....danzon veracruzano....
jueves, 28 de abril de 2011
el danzon, su origen y sus propiedades
El danzón es un ritmo bailable rápido de origen cubano derivado de la danza criolla creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879. Forma parte de la música tradicional de Cuba y México.
El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la danza criolla estaba muy de moda; se cristalizó entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusión cubana. En México se agregaron saxofones a las orquestas de danzón - denominadas danzoneras -, y también el género es interpretado por mariachis y marimbas.
ORIGEN.
Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza europea que llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, las migraciones de franceses y de Haití, que incluían negros y mulatos. Estos bailes de salón recibieron las influencias mestizas para crear un son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta que se convirtieron en la danza y contradanza cubanas. Aunque mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualismo
EVOLUCION DEL DANZON
El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a repetirla a petición de los danzantes
En la primera y segunda década del siglo XX el danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del son. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910
LA LLEGADA DEL DANZON A MEXICO
El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
Ha tenido mucho arraigo en México, concretamente en el Puerto de Veracruz, a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos, y actualmente forma parte importante de la cultura y tradiciones de dicha ciudad, donde ha sido adoptado como un elemento propio de su identidad.
En el Distrito Federal ha causado gran impacto, actualmente se concentran en esta ciudad la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo.
El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la danza criolla estaba muy de moda; se cristalizó entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusión cubana. En México se agregaron saxofones a las orquestas de danzón - denominadas danzoneras -, y también el género es interpretado por mariachis y marimbas.
ORIGEN.
Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza europea que llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, las migraciones de franceses y de Haití, que incluían negros y mulatos. Estos bailes de salón recibieron las influencias mestizas para crear un son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta que se convirtieron en la danza y contradanza cubanas. Aunque mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualismo
EVOLUCION DEL DANZON
El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a repetirla a petición de los danzantes
En la primera y segunda década del siglo XX el danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del son. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910
LA LLEGADA DEL DANZON A MEXICO
El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
Ha tenido mucho arraigo en México, concretamente en el Puerto de Veracruz, a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos, y actualmente forma parte importante de la cultura y tradiciones de dicha ciudad, donde ha sido adoptado como un elemento propio de su identidad.
En el Distrito Federal ha causado gran impacto, actualmente se concentran en esta ciudad la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo.
domingo, 20 de marzo de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
Durante la época prehispánica Coatzacoalcos fue territorio olmeca. A la llegada de los españoles Diego de Ordaz exploró el río Coatzacoalcos en busca de oro y por instrucciones de Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y varios capitanes conquistaron la ciudad de Coatzacoalcos y fundaron la villa del Espíritu Santo en junio de 1522. Por decreto el 22 de diciembre de 1881 se creó el municipio de Coatzacoalcos con el nombre “Puerto México” y por decreto núm. 14 de 1 de junio de 1911, Puerto México obtuvo el título de ciudad. Posteriormente, por decreto núm. 34 del 8 de diciembre de 1936, se cambió a su primitivo nombre de Coatzacoalcos.
La fundación de Coatzacoalcos se pierde en las brumas de la historia y su asentamiento se ubica en territorio metropolitano de los Olmecas. Después de la toma de Tenochtitlan, Hernán Cortés ordena poblar este región fundando en 1522
La fundación de Coatzacoalcos se pierde en las brumas de la historia y su asentamiento se ubica en territorio metropolitano de los Olmecas. Después de la toma de Tenochtitlan, Hernán Cortés ordena poblar este región fundando en 1522
jueves, 3 de marzo de 2011
mitos o leyendas de culturas ...fg2....neos
Los otomíes desde tiempos remotos han habitado en diversos entornos geográficos entremezclados con diferentes grupos de habla de otras lenguas, por lo que es difícil definir como cultura propia. Actualmente se ha tratado de unificar esta cultura en base sus hablas semejantes, tratando de fomentar y preservar esta importante etnia.
Se ha visualizado el idioma otomí en cuatro hablas: 1) El otomí occidental, hablado desde el valle de Toluca hasta la sierra Gorda, pasando por el valle del Mezquital. 2) El otomí oriental, hablado en la sierra Madre. 3) El otomí de Tilapa, hablado en un poblado al sureste de la ciudad de Toluca. 4) El otomí de Ixtenco, hablado en la falta del volcán la Malinche. Es interesante mencionar que el otomí es una de las lenguas más antiguas de México
Con el tiempo muchos de los descendientes de Adán se apartaron de Dios y en numerosas ocasiones éste tuvo que enviar a profetas para advertir a su pueblo que volvieran a sus enseñanzas. Y cuando los profetas no eran escuchados, Dios enviaba serafines, querubines y otros tipos de ángeles para ejecutar los castigos a los que los idólatras y herejes se hacían acreedores.
Durante siglos sólo unos pocos de los descendientes de Adán fueron fieles a Dios y éste hizo un pacto con ellos, entregarles una tierra en la que vivirían por siempre libres de toda opresión e injusticia.
Sin embargo el pueblo judío era sumamente díscolo en ocasiones y caía de vez en cuando en la idolatría, es por eso que Dios tenía que castigarlos, a veces muy duramente, para que volvieran a sus creencias originales. En varias ocasiones Judea fue arrasada, conquistada y sus habitantes esclavizados y deportados como castigo por su infidelidad, y aunque Dios siempre volvía a llevarles de regreso a su tierra, nunca volvieron a gozar de la libertad que sólo disfrutaron apenas un siglo en tiempos de David y Salomón.
El castigo definitivo acaeció en el año 70dC cuando los romanos destruyeron por completo el reino de Judea. Durante casi dos milenios los judíos fueron proscritos, extranjeros allá donde viviesen, siempre perseguidos y odiados por los cristianos quienes les acusaban de la muerte de Jesucristo.
Tras siglos de persecuciones, éstas llegaron a su máximo exponente en tiempos de Hitler, quien los persiguió hasta el punto de exterminar a millones de ellos en un holocausto que removió las conciencias de toda la humanidad.
BRAHMANISMO
El brahmanismo es un sistema religioso, moral y metafísico basado en la concepción panteísta de la divinidad, y cuya fuente son los libros sagrados de los hindúes, desarrollados en el período entre el 1500 y el 400 a. C.: los cuatro Vedás, los poemas Ramaiana y Majábharata, así como los tratados filosóficos de las distintas escuelas que constituyen un cuerpo de doctrina que ha perdurado a través de la Historia y cuenta con más de 280 millones de fieles.
*En la cuenca de México, han sido hallados recientemente, los que podrían ser los restos humanos más antiguos de América, pues han sido datados con más de 12 mil años de antigüedad, La denominación que se le ha dado a estos restos es La Mujer de los Baños, pues se encontró en un lugar llamado el Peñón de los Baños. Las pruebas realizadas con el carbono 14, dictaminan una antigüedad de 12.700 años.
Esto, por supuesto, cambiaría la concepción oficial que se tiene hasta el momento sobre la llegada del hombre a América. Hasta el momento, los restos más antiguos correspondían al hombre de Tepexpan, fechados en 11.600 años.
Se cree que La Mujer del Peñón, perteneció a un grupo de humanos que hace 4.000 o 5.000 años se volverían sedentarios, pero que en esa época aún serían cazadores-recolectores.
Lugar donde se encontró un niño incinerado hace 11.500 años.
Foto: AP
Esto, por supuesto, cambiaría la concepción oficial que se tiene hasta el momento sobre la llegada del hombre a América. Hasta el momento, los restos más antiguos correspondían al hombre de Tepexpan, fechados en 11.600 años.
Se cree que La Mujer del Peñón, perteneció a un grupo de humanos que hace 4.000 o 5.000 años se volverían sedentarios, pero que en esa época aún serían cazadores-recolectores.
Foto: AP
WASHINGTON.- Un grupo de arqueólogos publicó hoy el descubrimiento en Alaska de los restos de un niño incinerado hace 11.500 años, los más antiguos hasta ahora, que aportan nuevos datos sobre la cultura de los primeros habitantes norteamericanos.
"Estos restos pueden proporcionar una nueva visión sobre las prácticas de enterramiento de los pueblos de la Edad de Hielo, mientras que arroja nueva luz sobre su vida diaria", indican en un artículo publicado en la revista Science.
El arqueólogo de la Universidad de Alaska Fairbanks, Ben Potter, y sus equipo encontraron los restos dentro de las ruinas de una casa de 11.500 años de antigüedad en Alaska central.
Según los expertos se trata de los restos humanos más antiguos encontrados en el norte de América del Norte y del segundo niño más joven de la Edad de Hielo hallado en el continente
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

